Ing Juan Francisco Bitar reconocido Meliponicultor visita Tuete Farm Tours en la gira Valkiria en Costa Rica

Ingeniero, Tiktoker y Meliponicultor Sostenible. La Gira Valkiria llegó a San Carlos.

El ingeniero agrónomo Juan Francisco Bitar en San Carlos, quien se desempeña como gerente general en Meliponario Valkiria en Ecuador el más grande de Latinoamérica, finalizó hoy su recorrido denominado Gira Valkiria por Costa Rica. Durante esta travesía se enfocó en dar talleres para transferir su conocimiento investigando, conservando y gestionando las abejas nativas, específicamente las meliponas (abejas sin aguijón). La Cámara Nacional de Meliponicultores de Costa Rica (CANAMEL) promueve esta gira en el país. El cierre de la gira tuvo lugar en Monterrey de San Carlos, donde los meliponicultores tuvieron el taller con Bitar y seguidamente se llevó a cabo una reunión con el Diputado Eliecer Feinzaig del PLP, concluyendo con una cena en las instalaciones de Tuete Farm Tours. Ing. Juan Francisco Bitar en San Carlos: La Gira Valkiria

La Gira Valkiria no solo se centra en la meliponicultura, sino también en la importancia de la educación ambiental. Durante los talleres, se enfatiza cómo cada participante puede contribuir a la conservación de las abejas nativas en su propia comunidad. De esta manera, cada persona puede convertirse en un aliado en la lucha por la preservación de estas especies vitales.

Entrevista realizada en la finca del proyecto Tuete Farm Tours Instagram o tambien puedes seguirlos en su perfil de facebook https://www.facebook.com/tuetefarmtours
Grupo de Meliponicultores en compañia del diputado Eliecer Feinzaig, el ingeniero agrónomo Juan Francisco Bitar y la Camara Nacional de Meliponicultores de Costa Rica

El propósito central de la visita de Bitar fue promover un enfoque diferente en la meliponicultura: uno que equilibra la conservación con la rentabilidad. Durante su gira, que incluyó localidades como Cotobrus, Pinilla y Guanacaste, Bitar impartió talleres y seminarios, y además participó en un congreso internacional para la UTN. Su mensaje fundamental es que la meliponicultura no solo constituye una actividad de conservación, sino que también puede ser una fuente de ingresos alternativos con baja inversión y alta rentabilidad.

Durante su estancia en San Carlos, Bitar destacó el potencial de esta actividad para las comunidades, señalando que es inclusiva, ideal para realizar en compañia de niños, y se puede tener incluso dentro de casa, ya que estas abejas no pican porque no tienen aguijón. El meliponicultor no solo cuida las colmenas, sino que siembra y crea los recursos necesarios para que las abejas prosperen. Bitar enfatizó que la meliponicultura es un negocio que, con conocimiento y pasión, “trabaja solo” y da mucha libertad.

La gira también sirvió para reafirmar la importancia de las abejas nativas como polinizadores clave para el ecosistema local. Estas especies coevolucionaron con la flora nativa, y la abeja común no tiene la misma eficiencia para polinizarlas. La desaparición de las abejas nativas podría provocar la interrupción de ciclos biológicos enteros, afectando a especies como tucanes y lapas, lo que Bitar comparó con el “efecto mariposa”.

Bitar expresó su gratitud a los señores Husein Hidalgo Méndez de Finca Rancho Verde y Erick Arguello Molina de Tuete Farm Tours por mostrarle los proyecto turístico, que combina la meliponicultura con actividades de finca, observación de la vida silvestre local, tours y conservación. Agradeció la calidez de los costarricenses y el compromiso que vio en los meliponicultores. Bitar concluyó que Costa Rica tiene una gran oportunidad de crecimiento y puede ser un modelo a seguir para la producción sostenible de miel en el trópico.

La Gira Valkiria y El ingeniero agrónomo Juan Francisco Bitar en San Carlos, son ejemplos claros de cómo la educación y la pasión por la conservación pueden unirse para generar un cambio positivo. Cada taller y actividad no solo busca informar, sino inspirar a las personas a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. La creación de una red de meliponicultores en Costa Rica puede ser el primer paso hacia un futuro más sostenible y próspero para todos.

Gracias a la Camara Nacional de Meliponicultores y Apicola Jovis por su colaboración para este articulo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *